Chile: Con una Gran Convocatoria se llevó a cabo el Seminario Internacional del Kiwi 2012

Con una Gran Convocatoria se llevó a cabo el Seminario Internacional del Kiwi 2012
Miércoles, 05 de Septiembre de 2012 06:48
Entre los principales temas tratados, estuvo presente uno de los que más preocupa a la industria en la actualidad como es la Psa (Pseudomonas syringae pv. actinidiae); además se tocaron temas como los desafíos de la industria; las claves y condiciones para la obtención de un kiwi rico, homogéneo y competitivo; las bases productivas para la sustentabilidad del negocio del kiwi y las tecnologías y manejos para la obtención y conservación de un kiwi de impacto positivo al consumo, entre otros.Sobre la Psa, Ronald Bown, Presidente de la Asociación de Exportadores de Fruta de Chile A.G. (ASOEX) sostuvo que es una de las grandes preocupaciones de la industria en estos momentos dado los efectos devastadores que se han visto en Nueva Zelandia e Italia, donde esta bacteria ha causado pérdidas económicas de US$ 35 millones y US$100 respectivamente. «Se requiere una estrategia país donde participen todos los sectores y un especial compromiso de las autoridades de gobierno. Tenemos que evitar grandes pérdidas económicas y para ello es necesario que el Estado se comprometa en esta materia», señaló.

Para Aníbal Ariztía Director del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), es muy importante definir una estrategia país y evitar que la plaga se disemine y propague en el país. Pero para ello, señaló que es fundamental el trabajo que se haga en los huertos y el compromiso y trabajo que realice con los productores.

Eduardo Donoso, Fitopátologo, Gerente Desarrollo y Producción BioNativa Ltda., señaló que es de suma importancia una metodología de diagnostico de la plaga, y monitoreo ya que se trata de una bacteria de alta agresividad. De acuerdo al fitopatólogo son fundamentales las medidas de profilaxis, la capacitación del personal que trabaja en el huerto, seguir las recomendaciones de aplicaciones de productos del SAG y establecer un nivel de riesgo en cada huerto.

Para el Gerente General del Comité del Kiwi, Carlos Cruzat, es muy importante la habilitación de laboratorios externos, un plan de manejo obligatorio, nombrar a un coordinador del SAG especial para la zona del Maule, donde están ubicados los ocho huertos positivos con Psa en el país actualmente, la ubicación de las variedades más sensibles a la enfermedad como son las Actinidia chinensis (amarillas), entre otros.

Desafíos Futuros

seminario2Uno de los principales desafíos de la industria del kiwi chileno es ofrecer un kiwi rico de marzo a octubre y contar con la preferencia del consumidor en los mercados de destino.

Para Oscar Villegas, Presidente del Comité del Kiwi y Gerente Comercial de Exportadora Subsole S.A., los principales desafíos productivos son producir un kiwi con alto contenido de materia seca, lograr la homogeneidad del producto, una buena guarda, trabajar en el tema de la consistencia, sabor y columela dura; trabajar en el desarrollo de nuevas variedades, en el tema de la segregación de la fruta, y promoción del producto, entre otros. De acuerdo al ejecutivo existe una relación directa entre el nivel de materia seca y la satisfacción del consumidor.

Para Juan Ovalle, Kiwi & Citrus Manager Sociedad San Francisco Lo Garcés, es fundamental mejorar el producto; los manejos de rendimiento, los manejos de poscosecha; innovar en los embalajes; diversificar mercados; mejorar el conocimiento en la cadena de distribución, entre otros.

Ricardo González, Subgerente Comercial de Copefrut señaló que el Systema Approach es otro de los grandes desafíos de la industria del kiwi chilena, ya que se ha comprobado que la fumigación con bromuro metilo daña la calidad de la fruta y además porque muchos mercados están restringiendo su uso.

¿Cómo Producir un Kiwi Rico?

De acuerdo a Christian Abud, Gerente C.Abud &Cia, quien expuso sobre esta materia en el seminario, existen tres factores determinantes para producir un kiwi rico, entre ellas: la gestión predial (conocimiento del producto); el terroir Kiwicola (potencial del producto) y el manejo de los pilares principales de la cadena productiva.

Para Juan Pablo Zoffoli; Profesor Fisiología y tecnología de Poscosecha de la Facultad de Agronomía e Ing. Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile, la influencia de las tecnologías y el manejo de poscosecha tienen una directa relación con la obtención de un kiwi rico y homogéneo. Al respecto señaló que lo más complicado es lograr el equilibrio entre la calidad organoléptica del producto y las exigencias comerciales y ese sería uno de los principales desafíos que tiene la industria en esta materia..

Acondicionamiento en Origen y Maduración en Destino

Sobre este punto Elizabeth Köhler, Coordinadora General del Comité del Kiwi sostuvo que se está trabajando en protocolos de maduración y que los resultados hasta la fecha han sido positivos, pero que se requiere seguir trabajando en la segregación del producto, en los sistemas de almacenamiento y tecnologías utilizadas, invertir y destinar recursos humanos ya que se deben tomar decisiones y disponer de instalaciones y gente operacional en origen y destino. De acuerdo a los resultados de estos primeros ensayos se ha visto la factibilidad de implementación, efecto sobre la calidad de la fruta (kiwi rico y sin columela dura) y uniformidad de la fruta en la caja. «Los protocolos funcionan y podemos ser una real competencia ante la oferta de otros proveedores», enfatizó Köhler.

Bases Productivas Para la Sustentabilidad del Negocio del Kiwi

Sobre este punto Carlos Sabaini, Ingeniero Agrónomo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, señaló que el principal desafío es trabajar en la sustentabilidad del negocio del kiwi y que los manejos productivos deben estar focalizados en producir una fruta rica y de óptima conservación, es decir en la calidad. En este punto uno de los factores determinantes serían los sólidos solubles finales. En ese sentido el ambiente, la planta y la labor del hombre juegan un rol determinante.

Para Luis Valenzuela, Jefe Investigación y Desarrollo de Copefrut los principales errores se cometen en el suelo, riego y raíz de la planta. Entre ellos mencionó problemas de compactación, de infiltración, la sobrefertilización y mal uso y/o abuso del guano en kiwi. Todos estos errores repercuten de acuerdo al experto en la fruta de poscosecha, generando heterogeneidad de la fruta, una caída de la materia seca y ablandamiento de la fruta. Si se quiere un kiwi de calidad interna homogénea se debe trabajar bien en estas labores del huerto.

El Dr. Cristos Xiloyannis, Profesor Dip. Scienze del Sistemi Colturali; Forestali e dell’Ambiente, Universita della Basilicata; Italia, expuso sobre la importancia del uso de fertilizantes e importancia de la demanda de las plantas de los micronutrientes, como también de la huella de agua.

Nuevas Variedades

seminario3Matías Kulczeswski, Ingeniero Agrónomo; Asesorías K&R Ltda., expuso sobre este tema. Al respecto señaló que el lento desarrollo que han tenido las nuevas variedades en el país se debe básicamente a que las variedades protegidas son un progreso pero hace más lento el crecimiento de las plantaciones. También porque está latente el tema de la amenaza fitosanitaria (Psa).

Al respecto agregó que la promoción y el marketing son el paso más importante. «Las nuevas variedades son una oportunidad de negocio y necesidad para mantener vivo y sano el negocio del kiwi en Chile», enfatizó

Entre los principales desafíos de las variedades verdes mencionó que necesitan cualidades sobresalientes respecto a Hayward como: la productividad, el calibre y el sabor (dulzor y columela).

Sobre las variedades amarillas señaló que existe aún una demanda insatisfecha, son más susceptibles a la bacteriosis y el costo de producción es más alto en relación a la verdes, entre otros. «El sabor, el color de la pulpa y el proveedor, son los factores decisivos del precio actual de la variedad,» aclaró.

Tecnologías y Manejos para la Obtención y Conservación de un Kiwi de Impacto Positivo al Consumo

Sobre esta materia expuso la Ingeniero Agrónomo y Asesora, Angélica García. Aclaró que el problema de pulpas traslucidas y oscuras y columela dura son consecuencia de un mal manejo del frío de la fruta en poscosecha. «Está demostrado que los kiwis son sensibles a dañarse con temperaturas cercanas a los 0ºC. Se afecta la madurez normal, provocando ablandamiento de la fruta, mal sabor y desordenes en la pulpa». De acuerdo a la asesora esta problemática se soluciona con un «enfriamiento pasivo». Para ello, se requiere infraestructura y coordinación con las áreas productivas.

Michelle Joui, Gerente Control de Calidad, Exportadora Subsole, expuso sobre las alternativas de segregación en la línea de embalaje. Al respecto señaló que el NIR como tecnología no destructiva está siendo muy exitosa en su compañía ya que permite medir al 100% de la fruta. No obstante, dijo que el desafío sigue estando en el huerto, donde debe comenzar la segregación. «Segregar nos permite definir el potencial de guarda, conseguir una madurez homogénea y además la eficiencia de la mano de obra, tema tan complicado en la actualidad», aclaró.

Finalmente Jessica Rodriguez, Ingeniero Agrónomo y Asesora, expuso sobre las tecnologías de conservación (Frío, AC, 1-MCP, AM, Control Etileno). Al respecto resaltó entre las ventajas de su uso que disminuyen pérdida de la firmeza y la pérdida de peso. Entre las desventajas mencionó que se necesita una compleja infraestructura, afecta la maduración a consumo, el lento ablandamiento a temperatura ambiente, el riesgo de fermentación y columela dura. Para la asesora seguir evaluando cómo funcionan las distintas tecnologías continúa siendo un gran desafío.

España un Mercado Potencialmente Interesante para el Kiwi Chileno

En la actualidad cerca del 52% de las exportaciones de kiwi chileno tienen como destino Europa, siendo los mayores importadores Italia, Holanda y España.

De acuerdo a Esther Sánchez, de la empresa española Frutas Sánchez S.L., España, es un gran mercado para el kiwi y actualmente uno de los países de mayor consumo per cápita, por lo que Chile tiene un gran desafío en ese país. No obstante, para poder competir con Nueva Zelandia tiene que ofertar un kiwi de calidad y homogéneo. «El consumidor europeo es muy exigente y está muy bien informado, por lo que el producto ofertado debe ser de muy buena calidad,» enfatizo.

El kiwi hoy se encuentra dentro de las 5 frutas más consumidas por los españoles y ha experimentado un crecimiento importante en los últimos 15 años.

Entre los principales desafíos del kiwi chileno, Sánchez mencionó homogenizar la calidad del kiwi ya que ésta es una herramienta de venta, uniformar las categorías, criterio único de calibre, mejorar las técnicas de conservación, entre otros. «Los errores en la producción, la guarda y embalaje hacen que el kiwi llegue a destino en malas condiciones, haciendo difícil su comercialización,» enfatizó

Agregó que es fundamental realizar buenas y eficaces campañas de marketing para que el consumidor pueda reconocer y demandar kiwi de origen chileno.

Finalmente la ejecutiva destacó la labor que está llevando a cabo el Comité del Kiwi y señaló que «no debe bajar la guardia» porque queda un camino largo por recorrer. «Con la realización de un buen trabajo hay una gran oportunidad en Europa», concluyó.

Para mayor información usted encontrara disponibles todas las presentaciones.

Fuente:Comite del kiwi Chileno

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Protected by WP Anti Spam