Chile Segundo Abastecedor de Kiwis en el Mercado de Brasil

Martes, 03 de Julio de 2012 14:41
mjcamposSeguir trabajando en mejorar las cualidades de sabor y aspecto; en nuevos formatos con fruta pre-madura que permitan acceder a una fruta lista para comer y más dulce; en promoción y marketing del producto, y trabajar el concepto de marcas y denominaciones de origen serían fundamental para mejorar los precios del kiwi chileno en este mercado y poder competir de mejor manera con los otros abastecedores. Para profundizar en estos y otros temas relacionados con la industria del kiwi en el mercado de Brasil, el Comité del Kiwi, entrevistó a María José Campos, Agregada Agrícola de Chile en ese país.

-Nos puede comentar brevemente la relevancia que tiene la fruta fresca chilena en el mercado de Brasil.

Chile es el segundo proveedor de fruta fresca de Brasil, con 17,7% de participación de mercado comparado con el 48,9% de Argentina. Lo siguen España, con 12,7%, Portugal, con 8,2% y Estados Unidos con 4,1%.

Durante el año 2011, Brasil importó un total de 66.088 toneladas de fruta fresca de Chile por un valor de US$ 87,6 millones. El crecimiento en volumen se ha sostenido a buenos ritmos de crecimiento, ganando terreno a otros proveedores, lo que demuestra el interés de nuestro sector exportador en este mercado y la preferencia de Brasil por nuestros productos.

Desde hace muchos años, la fruta chilena ha estado presente en Brasil con una buena percepción de sabor. Sin embargo, no se vincula directamente a Chile como origen y, por lo tanto, no es tan conocido para el consumidor el hecho de que como país tenemos bastante historia proveyendo gran parte de la fruta que se consume en Brasil.

-¿Cuáles son la principales exigencias del consumidor brasileño?

Definir las características del consumidor brasileño implica entender los grandes cambios en el nivel de ingreso y la explosiva ascensión de las clases D y E a la clase C, que ha ocurrido como efecto del crecimiento económico de este mercado en los últimos años, lo cual ha provocado un alto nivel de consumo.

En general, el consumidor brasileño busca calidad, comodidad, imagen e información. La Clase C representa el 54% de la población con más de 102 millones de personas y el aumento del poder adquisitivo ha influenciado directamente los hábitos de consumo. En los últimos 7 años este segmento ha aumentado en mas de 40 millones de personas que vieron duplicado su ingreso medio, quienes han privilegiado el aumento por alimentos industrializados por sobre los naturales. En el segmento AB, correspondiente a los más altos ingresos con casi 42 millones de personas y que representa un 22% de la población, el consumidor busca diferenciarse. Aspectos como saludable, sofisticado son valorados.

-¿Qué requisitos debe cumplir el kiwi chileno para entrar a Brasil?

Los requisitos para el ingreso de kiwis a Brasil están establecidos en las normativas del Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento de Brasil (MAPA) en las IN39/2008, IN 60/2008 y IN 15/2010, siendo la IN 39 la que establece los requisitos fitosanitarios para la importación de frutos frescos.

Se necesita la presentación de un Certificado Fitosanitario emitido por el Servicio Agrícola y Ganadero de Chile (SAG) declarando que los frutos fueron tratados con fumigación bajo supervisión oficial (especificando producto, dosis, temperatura y tiempo de exposición) para el control del ácaro «Brevipalpus chilensis».

Actualmente esta fruta es fumigada con el producto bromuro de metilo. Una medida alternativa de declaración oficial, de no presentar riesgo cuarentenario aceptada en la normativa, es a través de la aplicación de sistemas integrados de mitigación de riesgo, más conocidos como System approach. Esta modalidad aún cuando es permitida, necesita del análisis y aprobación de Brasil al sistema chileno. Este proceso se encuentra actualmente en fase de presentación a las autoridades sanitarias chilenas para evaluación.

Finalmente, al igual que la mayoría de los productos de origen vegetal en Brasil, el kiwi es inspeccionado en la entrada y sujeto a muestreo para ser analizado por laboratorios acreditados por MAPA antes de poder ser liberado para comercialización interna.

-¿Cuál es la percepción del kiwi chileno, es bien recibido por el consumidor, cuál es la tendencia en términos de kiwi?

La percepción es buena y es una fruta que es identificada con el origen. Sin embargo, el patrón de compra mayorista de Brasil, hace que el producto permanezca mucho tiempo antes de ser consumida en la mesa con un grado de maduración que no es el ideal, sin permitir apreciar su potencial.

El kiwi chileno se vende a precios similares que el kiwi nacional y muy por debajo de los precios alcanzados por el producto de Nueva Zelandia. Debemos educar a Brasil en nuevos formatos que actualmente Chile comercializa para otros mercados con frutas pre maduradas, que permitan acceder a una fruta lista para comer y más dulce.

Otro aspecto importante, que se ha observado en especial en la industria local de Kiwi o Quivi o Quiui (nombres populares) es un esfuerzo en mejorar la imagen del producto a través de embalajes de buena calidad, que llamen la atención, bien identificados, dando mucha importancia a la trazabilidad del producto.

Finalmente, el crecimiento en el segmento de producción orgánica brasileña ha aumentado en los últimos años, basado en un precio al productor que llega ser hasta tres veces superior a lo que recibe el kiwi común y con un aumento de precios que esta cosecha aumentó 30% comparado con el año 2011 para los productores orgánicos del estado de São Paulo.

-¿Qué volumen de kiwi chileno se está consumiendo actualmente en este mercado?

Chile es el segundo proveedor de kiwi para Brasil, después de Italia. Luego del crecimiento explosivo en el año 2009 donde el volumen exportado desde Chile a Brasil superó en más del doble el alcanzado el año 2008, los últimos 3 años se ha mantenido un volumen estable con aproximadamente 11.500 toneladas en 2011, por un valor de US$ 12,6 millones y manteniendo una participación de mercado del 40,7%.

-¿Con quién estamos compitiendo?

Brasil importó en 2011 alrededor de 25.400 toneladas por un valor por sobre los US$ 31 millones. Actualmente Brasil tiene autorizada la importación de Kiwi como fruto fresco de los países del Mercosur, Europa (Italia, Francia y Portugal) y de Nueva Zelanda. De éstos los principales competidores son: Italia, con 49,6% de participación en las importaciones brasileñas y Nueva Zelanda, con 9,29% de participación. Francia, Portugal y Argentina participan de manera incipiente con participaciones cercanas al 0,1% en el volumen de importaciones del año 2011. Cabe destacar, el crecimiento de participación de Nueva Zelanda, que se ha posicionado rápidamente como el tercer proveedor de Brasil en kiwi.

No debemos olvidar la industria local, de las cuales no contamos con datos oficiales, cuyo volumen de producción estimamos es del orden de las 7.000 a 8.000 toneladas, siendo las variedad Bruno la escogida en su mayoría por la menor cantidad de horas de frio necesarias, aunque también se producen en menor cantidad las variedades: Monty, Elmwood y Hayward.

-¿Es Brasil un país proteccionista del cual debemos estar atento en sus medidas para-arancelarias?

Según el informe Latin American Watch publicado recientemente por la consultora británica Capital Economics, Brasil y Argentina lideraron el 75% de las barreras comerciales impuestas en el período 2009 al 2011.

Según el mismo reporte, tal protagonismo no se explica exclusivamente como medidas de blindajes de estas economías a los efectos de la crisis. Sin embargo, cuando se analiza el caso de Brasil, se observa una tendencia al equilibrio entre medidas de protección y las llamas de pro-comercio. Adicionalmente, el foco es más selectivo hacia industrias que han sufrido deterioro, sea por una demanda externa más deprimida o bien un aumento extenso en las importaciones.

En el caso de la fruta, Brasil, como miembro de la OMC y de los comités sanitarios regionales, debe justificar las medidas en bases técnicas. De esta manera, nuestra principal preocupación en mantener el cuidado en los procesos y procedimientos establecidos por las autoridades sanitarias de Chile, para llegar con productos que no representen riesgo al patrimonio fitosanitario de Brasil.

Específicamente en el caso del Kiwi, Brasil es mayoritariamente importador, dado que la industria local sólo logra atender un quinto de la demanda interna. De esta manera, la industria convive con el producto importado desde siempre y logran llegar con precios similares e inferiores al producto importado.

La superficie plantada no supera las 600 hectáreas en todo el país, siendo el Municipio de Farroupilha (RS) el cual concentra la mayor cantidad de superficie con 130 ha y 85 productores. El estado de Rio Grande do Sul, responde por más del 60% de la producción nacional. Le siguen los estados de Santa Catarina, São Paulo y Paraná. La variedad más común es «Bruno» (traída desde Chile hace 18 años), escogida por los productores brasileños por su menor requerimiento de horas de frio compradas con la variedad Hayward.

-¿Qué aspectos debemos mejorar de nuestra fruta?

Principalmente sabor y aspecto. Los avances que podamos lograr en que el kiwi pueda entrar a Brasil utilizando sistemas de mitigación de riesgo fitosanitarios versus fumigación ayuda en el atributo de aspecto y en la maduración. Sin embargo, el patrón de compra por las grandes cadenas distribuidoras en Brasil es una fruta sin pre-maduración, que permanece mucho tiempo en el supermercado, donde el consumidor no tiene toda la información necesaria para madurarla de manera correcta, consumiéndola ácida. Eso afecta la percepción de calidad al compararla con el producto neozelandés.

En la industria local también se aplica el criterio de cosechar lo antes posible, en este caso porque consiguen mejor precio. Para evitar esta práctica y que la fruta llegue al consumidor final en un nivel de maduración u otras condiciones inadecuadas, existe una portería (34/1998) emitida por el MAPA que define las normas de identidad, calidad, embalaje y presentación del Kiwi para fines de comercialización. En esta normativa tuvo que disciplinarse la comercialización de fruta con un grado de maduración mínimo (no inferior a 6º brix) y condiciones de aspecto y embalajes para permitir su venta como producto fresco para consumo directo, de otra manera debe ser destinado a industrialización.

-¿Es efectivamente Brasil un mercado potencial tan grande como siempre se señala o no existe tanto poder de compra?

Brasil es un mercado de gran potencial de compra. Dentro de los hábitos de consumo, la primera prioridad de gasto es entretenimiento fuera de casa, seguida de pago de deuda, ahorro y viajes. Respecto al destino del gasto familiar por categorías, la primera es vivienda con 35,9%, seguida de alimentación con 19.8% y transporte con 19,6%.

El aumento del poder adquisitivo ha influenciado directamente los hábitos alimenticios de los brasileños. La combinación de arroz y porotos es cada vez menos frecuente en la dieta de los segmentos de ingresos más altos. El consumo de frutas y verduras ha aumentado en las clases medias y altas, sin embargo, a nivel nacional sólo el 18,9% de los brasileños consume apenas el límite mínimo de 400 g definido por la OMS para frutas y hortalizas. Este gran potencial se suma a una demanda por alimentos saludables que no sólo vendrán del envejecimiento de la población, sino también, de los cambios en la dieta de un segmento afectado por el exceso de peso y obesidad, que cruza transversalmente a las clases media y alta, a hombres y mujeres y que aumenta en proporción a medida que subimos el rango etario.

Según la última encuesta Vigitel, en los últimos 6 años, la población afectada por exceso de peso pasó del 42,7% al 48,5%, en tanto que el porcentaje de obesos subió desde 11,4% a 15,8% en el mismo período. En el 20% más rico de la población, el exceso de peso sobrepasa el 60%.

-¿Qué tan homogéneos son los consumidores de acuerdo a los estados en que habitan?

A lo largo de su historia, la colonización portuguesa y las diferentes nacionalidades establecidas en Brasil en los diferentes estados han desarrollado identidades propias en cada región. Adicional a lo anterior, la extensión territorial del país y la diversidad de fronteras vecinas influencian culturalmente de manera diferente, así como las diferencias climáticas entre los estados determinan hábitos de consumo variados.

Las diferencias en el grado de desarrollo de los estados, asociados a actividades económicas más pujantes, también determinan niveles de renta y capacidad de compra que varían dependiendo de la región.

La clave es conocer esas diferencias, atender a esas necesidades y entender que aunque con diferencias, es un mismo país que comparte un idioma y cuyas tendencias, más lento o más rápido, se extienden más allá de una región en particular, con un elemento común que es la buena disposición al consumo y un movimiento ascendente en las clases sociales que genera consumidores con un mayor ingreso.

Algunos ejemplos de las diferencias en consumo: el nordeste consume 3 kg más en arroz y poroto que la media del país. La región norte es la que más consume harina de mandioca y la mayor consumidora de carne de primera calidad. La región sur, consume 36,5 kg por año /por habitante, 8kg más en frutas que la media país. Ciudades como DF, Florianópolis, Vitória, Belo Horizonte, Curitiba, Porto Alegre y São Paulo, presentan consumos adecuados de fruta en un 20% de la población. Sin embargo, ciudades como Río Branco y Belén, el porcentaje se reduce a menos de 10% de la población.

-¿Cuáles estima usted, son los desafíos de la fruticultura chilena para abordar correctamente el futuro del mercado Brasilero?

Chile ofrece fruta de buena calidad y condiciones sanitarias que posibilitan la apertura de nuevos mercados en productos de origen vegetal con requisitos razonables comparados con aquellos que puedan ser aplicados a otros orígenes. La cercanía nos ayuda logísticamente y la complementariedad de nuestras frutas con el consumo de variedades tropicales propias de Brasil, hacen que compitamos en pocas especies con la producción local. El consumo de frutas aunque ha crecido en las clases con mayor poder adquisitivo, aún es bajo en las principales ciudades, lo que presenta un potencial de demanda que hay que incentivar.

Hoy se compite con una masa de consumidores que ha estado substituyendo alimentos naturales por aquellos industrializados, de tal manera que se debe llegar en formatos que apunten al consumidor final, que sean de rápido consumo, que aseguren un buen sabor de la fruta y que resalten sus propiedades benéficas .

Trabajar el concepto de marcas y denominaciones de procedencia es importante para identificar en el consumidor un determinado origen con atributos de calidad. El espectro amplio de nuestra fruta nos ayuda en el traspaso de esos atributos para nuevas variedades introducidas en el mercado. Sin embargo, eso conlleva la responsabilidad de cuidar esa imagen con padrones respetado y valorados por toda la industria.

 

Fuente:Comite del kiwi Chileno

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Protected by WP Anti Spam